Destacado

Javier Milei, la punta de lanza de laextrema derecha en Argentina

Revista Zócalo, agosto 2022, Ciudad de México.

Argentina atraviesa una actualidad difícil. A las crisis resultantes de la pandemia y de la guerra en Ucrania que afectan a todo el mundo, se agregan la fragilidad habitual de América Latina y la destrucción provocada por el gobierno de Mauricio Macri, que dejó atados los destinos nacionales a una deuda impagable con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que condiciona
cualquier política y plan económico de desarrollo.

Los pobres sufren, la clase media está incómoda, los jóvenes necesitan rebelarse contra el panorama. Esto, sumado al contexto internacional con el auge de nuevas oleadas de extrema derecha, el terreno es ideal para el
surgimiento de figuras como la de Javier Milei, un personaje provocador, con ideas retrógradas y violentas, vendidas como modernas e innovadoras.

Leer completo

Anuncio publicitario

Catálogo de obras

Algunas obras sonoras destacadas. Documental sonoro, radioarte, radiodrama, paisaje sonoro, podcasts especiales, experimentación.

2022
Mnemósine (8 episodios, 2022)
Podcast realizado junto a Alejandro Cornejo
para la Red Iberoamericana de Preservación
Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales,
donde se retrata la situación del patrimonio
documental en distintos países de Iberoamérica.
Actividades: entrevistas, guión, edición.

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=6JvcBkw_Zvo&list=PL3-eZfX3KEtMeS43ehoBelz1hc8HTTfc8
#LaRabia
(en construcción, 2019-2022)

Proyecto de documental sonoro colaborativo coordinado junto a Alejandro Cornejo que cuenta las rebeliones suscitadas en 2019 en cinco países de América Latina: Chile, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Consta de cuatro colecciones: La rabia y la música; La rabia y la palabra; La rabia y los sonidos; La rabia y el silencio.


La Rabia y la Música capítulo 1:
Chile despertó. https://cpr.org.ar/la-rabia-y-la-musica-capitulo-1-chile-desperto/
La Rabia y la Música capítulo 2:
Ecuador explota: https://cpr.org.ar/la-rabia-y-la-musica-cap-2-ecuador-explota/
La Rabia y la Música capítulo 3:
Perú se remece: https://cpr.org.ar/la-rabia-y-la-musica-cap-3-peru-se-remece/
2021

Nuevo mundo, nueva radio (191min en 16 episodios, 2021)
Serie con historias de diversas experiencias de radio de varios países. Con entrevistas y audios de archivo que cuentan las particularidades de cada historia. Con el apoyo de UNESCO.

Web: https://cpr.org.ar/tag/serie-dia-mundial-de-la-radio/
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=FCUDdUGOKVU&list=PLA50-PBGk65WeI7BVIuulUh1yQEQt_yyj
Spotify: https://open.spotify.com/playlist/1hH5MkDScEALV9ZyQufGYb
Un tal Serpal
(42 min en 5 episodios, 2021)
En la década del 60, Elena y Franziska decidieron encarar una productora de contenidos radiofónicos para radios de América Latina y la llamaron SERPAL-Servicio Radiofónico para América Latina. Pero estaban en Munich. Conocé cómo desarrollaron su método productivo, las grandes series dramatizadas que auspiciaron y las polémicas que tuvieron con los sectores conservadores de la Iglesia católica.

Web: https://cpr.org.ar/tag/un-tal-serpal-serie/
Spotify: https://open.spotify.com/playlist/2dbRrPCYQAWCTT40lAdVlK
Asonada
(10 minutos en 5 piezas, 2021)
Coordinación y participación en miniserie colectiva por los veinte años del estallido social del 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina.

Web: https://cpr.org.ar/tag/serie-asonada/
Spotify: https://open.spotify.com/playlist/32Xli19VeWpiLkJnaW8kl8
Tuyo Sinceramente (30min, 2021)
El presentador Daniel Cage nos sumerge en el submundo de la basura en Internet. Lo acompañamos en un paseo
por este tenebroso escenario donde conviven diversas criaturas como trolls, bots, haters, fake news, mercaderes digitales y correos de estafa en total opacidad. Ficción
sonora realizada colectivamente y entre 5 países.
Actividades: coordinación, guión, voces.
Apoyada por el Goethe Institut.

Web: https://cpr.org.ar/tuyo-sinceramente-spamcast/
Spotify: https://open.spotify.com/episode/5qF1RCoCChxJBwcLoUbtnz
2020

Clamors. Chile 2019 (8 min, 2020)
Pieza sonora sobre el estallido social iniciada en octubre de 2019 en Chile. Se construye en base a las consignas impregnadas en las
paredes cercanas a la Plaza Dignidad en forma de graffiti y carteles, junto con paisajes sonoros de la protesta y la represión editorializados mediante la edición y musicalización. La última parte de la pieza refleja una escena registrada en las inmediaciones de la Plaza, en l
a que se recordó a los muertos por la acción del Estado. Mención honorífica en el concurso Works for Radio #4 2020 de The Lake
Radio (Dinamarca/Alemania). Seleccionado para el Museo Sonoro de la Revuelta (Valparaíso, 2021). Versiones en inglés y en español.
SpundCloud: https://soundcloud.com/thelakeradio/honorable-mention-francisco-godinez-galay-clamors-chile-2019
Iorana. Sonidos de Rapa Nui
(70 min en 5 episodios, 2020)
Serie documental basada en registros sonoros en Rapa Nui. El mar, el viento, y la música de esta isla polinésica que pertenece a Chile.

Web: https://cpr.org.ar/tag/serie-iorana/
Spotify: https://open.spotify.com/playlist/7m0uh3HALX8cT7ARwuj4Ee
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=D_G4vzSJtyU&list=PLA50-PBGk65XE0ppvsiNAkvmjW315A-hb
8:46

(9min, 2020)
Pieza sonora que reflexiona sobre el asesinato de George Floyd a manos de la policía. ¿Cuánto tiempo puede soportarse el tormento? ¿Cuántas veces el policía decidió matar? ¿Qué son 8 minutos
con 46 segundos? Mención honorífica en la Bienal Internacional
de Radio México 2021, categoría Derechos Humanos.

Web: https://cpr.org.ar/846-2/
Soundcloud: https://soundcloud.com/franupma/846a
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=8REGAPpOYSA&t=41s

De sonidos y memorias (159min en 4 episodios, 2020)
Podcast sobre cultura, sonido, patrimonio y memoria realizado
para el proyecto Sonidos y Lenguas Argentinas del Ministerio de Cultura. Actividades: investigación, entrevistas, guión, locución, diseño sonoro, música, edición y montaje.

Web: https://sonidosylenguasargentina.cultura.gob.ar/category/de-sonidos-y-memorias/?post_type=podcasts
Audioposters (20 piezas, 2020)
Coordinación y participación en serie colectiva para los 100 años de la radio, con sonorización de publicidades antiguas de radio.

Web: https://cpr.org.ar/100-anos-de-radio-audioposters/
Spotify: https://open.spotify.com/playlist/1EL7Y4NxHJG32w41NLnH3a
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=RPE1_MSIhmM&t=64s
Aguas. Reflexión para la post-pandemia (2020)
Collage de registros de campo de diversas formas de
agua en distintos lugares del mundo. Pieza seleccionada
para el Festival Tsonami 2020 (Chile)

Spotify: https://open.spotify.com/episode/7Ho2kbGsDK0z11EIbLF32E
Con todo sino pa qué (2020)
Collage de registros sonoros del estallido social de 2019
en Chile. Pieza seleccionada para el Festival Sur Aural 2020 (Bolivia)

Los Permalinks (2 discos, 2019-2020)
Cuarteto experimental Argentina-Uruguay con dos discos editados. El primero contiene 4 temas construidos cada uno a la reedición de 4 tracks al azar de los integrantes del grupo. Y el segundo disco es el primer disco de covers de un mensaje de WhatsApp.

Bandcamp: https://permalinks.bandcamp.com/
2019
Semana Santa en Alangasí (15min, 2019)
Retrato sonoro sobre la celebración de Semana Santa en Alangasí, cerca de Quito, reconocida como patrimonio cultural inmaterial, donde hay procesiones, el descendimiento de Jesús y la salida de los diablos a tentar a las personas.

Web: https://cpr.org.ar/semana-santa-en-alangasi/
Spotify: https://open.spotify.com/episode/3VGgmy3OC6Dxd6tLJtwnJ3

Wuppertal Hauptbahnhof
(3min, 2019)
Composición libre basada en un paisaje sonoro de la estación
central de Wuppertal, Alemania.

Web: https://cpr.org.ar/wuppertal-hauptbahnhof/

Los caídos y los cuervos
(4min, 2019)
Postal sonora intervenida, pieza impulsiva, con registros sonoros de un rincón frente al convento de San Agustín en Segovia, España y un relato improvisado. Luego editada y con agregado musical original.

Web: https://cpr.org.ar/los-caidos-y-los-cuervos/

TestCast (varios capítulos, 2019)
Narrativas del desperdicio. ¿Es podcast? ¿Es radio? ¿Es algo?
¿Es Superman? ¿Importa? Experimentación, manipulación
sonora, radioarte, ruido. Realizado junto a Juan Ruffo.

Web: https://cpr.org.ar/testcast-primera-temporada/
Fábrica de Silencios
(3min, 2019)
Pieza experimental en búsqueda del silencio detrás del ruido.

SoundCloud: https://soundcloud.com/franupma/fabrica-de-silencios

Sonidos del apagón
(8min, 2019)
Narración sonora sobre el apagón completo que vivió
Argentina el 16 de junio de 2019.

Web: https://cpr.org.ar/sonidos-del-apagon/
Spotify: https://open.spotify.com/episode/2Vp4tjI8NwHHR7zsTa70aI

Las fronteras no existen (1min, 2019)
Experimental. Tres obras en una: la que se escucha en el oído izquierdo, en el derecho y en ambos a la vez. Las fronteras son impuestas. El mundo urbano y el natural conviven, se incluyen, se enciman. Asimismo, ambos mundos están construidos con la combinación de paisajes sonoros de diferentes países con la idea utópica subyacente de que las fronteras entre ellos no existen.

Web: https://cpr.org.ar/las-fronteras-no-existen-radiominuto-3-en-1/
2018
Es de prensa (61 min en 5 episodios, 2018)
Documental sonoro en serie sobre las detenciones de dos comunicadores alternativos que registraban la represión
de las fuerzas de seguridad en la marcha a un mes de la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

Web: https://cpr.org.ar/es-de-prensa-parte-1/
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=LymsnLeVTZI&list=PLA50-PBGk65Xv8C25u4qyagItAj0L2Jhu
Spotify: https://open.spotify.com/playlist/0I6HAjx81gmdxpijJjOQvz

Fotosoundwalking Toledo

(12min, 2018)
Caminata sonora en Toledo, España, ilustrada con fotos. Experimento híbrido.

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=f257DpJRTPs

Picturescape (15min en 3 piezas, 2018)
Paisajes sonoros de contemplación del arte. Registros de ambientes de obras pictóricas en el museo de El Prado, Madrid.

Web: https://cpr.org.ar/tag/serie-picturescape/
Spotify: https://open.spotify.com/playlist/3qwhY5xqIgoagS5giNt83V
2017

Ascensor Reina Victoria (2min, 2017)
Postal sonora en Valparaíso, bajando en un ascensor
de un cerro.

Web: https://cpr.org.ar/ascensor-reina-victoria-en-valparaiso-2/
2016

Territorio Crudo
(40min en 4 episodios, 2016)
Serie documental coproducida junto a Observatorio Petrolero Sur con registros sonoros de Vaca Bonsai,
sobre la explotación petrolera en la Patagonia.

Web: https://cpr.org.ar/tag/serie-territorio-crudo/
Spotify: https://open.spotify.com/playlist/1xdZ12J5fhKkhplCYxtjSq?si=fe5f91b2b33a47d1

#MiniRadio (varias piezas, 2016)
Experimento desarrollado junto a Pablo Fisher. Todos los géneros de la radio en piezas de máximo 15 segundos.

Web: https://cpr.org.ar/tag/serie-miniradio/
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=bNUTJ3tCLNQ&list=PLA50-PBGk65WlbOPmbG-facU2h1L3rvs3
2015


Un día de muertos en San Gabriel Chilac
(54 min en un episodio, 103 min en 10 episodios, 2015).
Retrato documental sonoro sobre la celebración patrimonial
del día de muertos en un pueblo del Estado de Puebla, en México.

Web: https://cpr.org.ar/un-dia-de-muertos-en-san-gabriel-chilac-unitaria/
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=1MoFuInrVS8&list=PLA50-PBGk65VKZjpklDICsBSL6BGo4oZw&index=1
Spotify: https://open.spotify.com/playlist/0c9RsINkCErMfrUvQ5ICqI
2014
Basura que suena
(137 minutos en 8 episodios, 2014)
Serie sonora sobre la contaminación acústica urbana. Con registros de campo, mediciones y la palabra de especialistas en oídos,
música, radioarte, urbanismo, ingeniería en sonido y ecología acústica.


Web: https://cpr.org.ar/tag/serie-basura-que-suena/
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=h2ZPq52ZAdI&list=PLA50-PBGk65VuVnVwrTA-djLHk1IPempC
Spotify: https://open.spotify.com/playlist/5FEbe8XJ8gDljcmgOUEPWr?si=48e99fcc00974d5b

Hablando se entiende la gente
(10min, 2014)
Ficción de talk show sobre el miedo de niños y niñas a los ruidos. Los ruidos explican su verdad y también aparecen las soluciones a los temores. Primer premio concurso de la Bienal Internacional de Radio México 2014 categoría radio para niños.

Web: https://cpr.org.ar/hablando-los-ruidos-en-ninos-y-ninas/
Spotify: https://open.spotify.com/episode/3Q5xUOEqWT8WMFVreMn2jO

Crónicas urbanas

(varios episodios, 2014-2021)
Serie híbrida entre paisaje sonoro y ficción con registros sonoros de diferentes ciudades del mundo.
Web: https://cpr.org.ar/tag/serie-cronicas-urbanas/
2013


Mil sonidos en un golpe (61 min, 2013)
Documental sonoro dramatizado sobre el derrocamiento de Salvador Allende en Chile. Coproducción entre Centro de Producciones Radiofónicas de Argentina, Radio JGM (Raúl Rodríguez) y Eco-Educación y Comunicaciones (Juan Ortega) de Chile. Ganador del primer premio en la categoría radiodrama de la Bienal Internacional de Radio México 2014.


Web: https://cpr.org.ar/mil-sonidos-en-un-golpe/
Spotify: https://open.spotify.com/episode/0ixEvFGtr2UW7wz7PqzFdi
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Fg1mJygt5-8&list=PLA50-PBGk65WLfJVDVrNLtz6jdXB3UagB
2012

Choque de culturas

(26 min, 2012)
Pieza de radioarte que utiliza decenas de testimonios de miembros de pueblos originarios con música y procesos.
Web:
https://cpr.org.ar/radioarte-choque-de-culturas/

Territorio. La lucha de América Latina
(40 min, 2012)
Radioteatro
sobre derechos indígenas. La historia de una familia qom y su lucha por resistir el despojo en manos de una empresa sojera en Formosa.
Web: https://cpr.org.ar/territorio-la-lucha-de-america-latina/
2011

UPMA
(varias piezas, 2006-2011)
Sketches, radioarte, radioteatros y otros formatos de humor
como parte del grupo de humor UPMA, que existió entre
1999 y 2011. Actividades: guión, actuación, improvisación,
montaje.

Spotify: https://open.spotify.com/show/0EqZpcReVVjfFPMRsqDz4t

8:46

Pieza sonora. Mención en Bienal Internacional de Radio 2021.

¿Cuánto dura el tiempo? ¿Cuánto es 8 minutos con 46 segundos?

Pieza sonora que reflexiona sobre el asesinato de George Floyd a manos de la polícia. ¿Cuánto tiempo puede soportarse el tormento? ¿Cuántas veces el policía decidió matar? ¿Qué son 8 minutos con 46 segundos?

Una pieza sonora de Francisco Godinez Galay. Junio de 2020

Podcast: posibles perfiles de un término contenedor

Todo es podcast, pero algunos lo son desde lo técnico y otros desde lo creativo y conceptual.

El fenómeno del podcasting está entre nosotrxs y constituye una apasionante forma que adopta la necesidad humana de comunicación sonora. Hace un tiempo comenzábamos a reflexionar acerca de sus características y alcances, en un intento de profundizar en su conocimiento y acercarnos desde lo radiofónico. Allí, identificábamos tres momentos del podcast, caracterizados por las diferentes formas de entenderlo: en sus comienzos, como una tecnología facilitada por la empresa Apple; enseguida, su extensión a entenderlo genéricamente como contenido radiofónico disponibilizado a través de Internet. Posteriormente, los podcasts como ciclos de programas de nicho realizados por jóvenes, grabados y subidos a la red.

Continuar leyendo «Podcast: posibles perfiles de un término contenedor»

¿Qué es un podcast? Posible caracterización de un término que lo agrupa todo.

Planteamos cuatro formas de entender al fenómeno del podcasting como puntapié para la reflexión.

Fascinados con el fenómeno, hace un tiempo escribíamos sobre el podcast y planteábamos la tesis de que nos encontrábamos ante una tercera etapa en la acepción del término. Hoy es necesario actualizar aquella propuesta e identificar al menos cuatro grandes grupos de narrativas radiofónicas que se asocian al término podcast. Nos parece relevante entender sus diferencias a fines de comprender mejor el fenómeno y demostrar las múltiples posibilidades que aún tiene el medio sonoro, posibilidades que aún no son reconocidas por la radio tradicional como un mérito propio.

En aquella oportunidad hablábamos del origen del término, asociado a la tecnología de sindicación de contenidos propuesta por la empresa Apple para permitir descargar audios directamente a los dispositivos de la marca.

La palabra “podcast” proviene de la asociación del audio con los productos de la empresa Apple, cuyos desarrollos hacia comienzos de los 2000 produjeron la posibilidad de subir contenidos radiofónicos. (Godinez Galay; 2015, pp. 3-4)

Esta es quizás la acepción más en desuso. Afortunadamente el formato pronto se expandió y el término podcast comenzó a significar cualquier contenido radiofónico grabado y editado, descargable de Internet. Decíamos oportunamente: “Por extensión, comenzó a llamarse podcast a cualquier tipo de contenido radiofónico editado y enlatado, publicado en Internet y plausible de ser descargado en mp3 u otros formatos” (Godinez Galay; 2015, p. 4)

A estas dos acepciones se sumaba lo que llamamos como la “tercera etapa del podcast”, que nos habla del fenómeno por el cual miles de jóvenes realizan sus programas de radio tipo magazine para públicos hipersegmentados, con mínimos conocimientos radiofónicos y basados en la sonoridad de lo cotidiano:

El movimiento podcaster actual entiende a este formato como programas radiofónicos largos, especializados en algún tema, que se hacen de forma independiente, principalmente en vivo pero para ser escuchados en diferido, pues de ese modo se evita la originaria complicación de la emisión por Internet. Solo es necesario grabar con cualquier dispositivo, tener mínimas competencias en cuando a edición, subir el programa y difundirlo. (Godinez Galay; 2015, p. 4)

Si bien estos dos últimos modos de comprender al podcast siguen vigentes y conviviendo, es necesario también hablar de una cuarta forma que viene tomando velocidad y que se distingue muy claramente del resto.

Hablamos de los podcasts seriales. Se trata de historias contadas en radio, generalmente en capítulos periódicos, con una gran preocupación por el guión e hiper editados. Este fenómeno recupera la estructura de presentación y consumo que proponen las series audiovisuales: suelen ser capítulos cortos, salir una vez por semana, poder descargarse o escucharse online, estructurarse en episodios que se continúan y en temporadas que cierran, y su consumo puede ser periódico pero suele ser compulsivo como el de las series (descargarse toda una temporada y verla/escucharla en un par de tardes). Estos proyectos, muy populares en Europa y Estados Unidos se asocian al storytelling, utilizan la ficción, un sonido profesional y estrategias de difusión que se expanden fuera de lo sonoro y aprovechan las herramientas del territorio digital.

Por supuesto que hay hibridaciones y transiciones entre una concepción y otra. De hecho, muchos podcasts del tipo programa se van profesionalizando en sonido, acortando en duración, e intentan asociarse al movimiento del podcast de nuestra cuarta acepción, aunque no dejan de ser magazines muy hablados, poco guionados y con una estética conservadora. De todos modos hay una transición del podcast del tipo programa en su variante más intuitiva, a una versión más prolija, producida y editada, pero sin dejar de tratarse de magazines temáticos que se quedan en la tercera acepción del podcast. Muy distinto a la producción de series de ficción o documental fuera de la concepción del magazine radiofónico (cuarta acepción).

Nos parece necesario en este punto hacer una diferenciación entre las tres últimas acepciones del podcast. ¿Por qué? Porque las tres conviven, y lo hacen bajo un mismo término que no les llega a hacer justicia a sus especificidades; y porque entendemos que no hablamos de lo mismo cuando hablamos de podcast. Si queremos seguir fortaleciendo la radio, primero la radio tradicional debe comprender que la popularidad de estas narrativas sonoras es parte del crecimiento y posibilidades del medio radiofónico; y para eso es menester entender estas narrativas y poner blanco sobre negro en su caracterización.

Llamaremos aquí “podcast piezas sonoras” a la acepción que se caracteriza por ser contenidos diversos de radio como micros, informes, documentales, spots, resúmenes de noticias, editados y descargables por Internet; “podcast magazine” a la acepción vinculada a proyectos de programas radiofónicos de nicho y de larga duración basados en la charla informal y estilo vivo; y “podcast storytelling” a los que se estructuran en series de episodios, basados en la puesta en escena, guionados, editados y con gran calidad sonora. Presentamos, entonces, una sucinta propuesta desde la cual poder seguir pensando el fenómeno, sin ánimo de ser víctimas de una estructuración que no reconozca que a pesar de las clasificaciones, existen matices, hibridaciones y constantes transiciones:

VariablePodcast piezas sonorasPodcast magazinePodcast storytelling
EstructuraUnitario. Puede haber pequeñas series como radioteatros cortos en capítulos o documentales en partes, pero el espíritu de eso es facilitar la escucha o la descarga; no está pensado para ser publicado o consumido semanalmente.Programas generalmente semanales. Sus emisiones son independientes aunque vayan construyendo un mismo universo narrativo. Suele tener una estructura simple, con duraciones aproximadas.Episodios continuados y temporadas.
Características sonorasMucho trabajo sonoro, calidad.Informalidad, ruidos, sencillez sonora, algunas piezas de artística y/o pequeños inserts. Prima la improvisación, la interrupción, el vivo.Hiper editados, preocupación estética. Trabajo literario desde el guión.
Tipo de producciónGuión, grabación, edición. También entrevistas sonorizadas. Se piensa cada pieza sonora. Hay series pero pensadas como agrupación temática, no porque se continúen o se consuman periódicamente.Informal, intuitiva, improvisada, despreocupada. Vale más el hecho de comunicar que la corrección.Gran preocupación por el guión, planificación por episodios continuados y temporadas.
Géneros preponderantesTodos (prevalecen periodísticos, pero también musicales, artísticos, ficcionales, humorísticos).MagazineRadiodrama, documental sonoro. Periodístico y de entretenimiento.
Formatos/duracionesTodos (micro, informe, spot, programa)Programas de larga duración, 1 a 2 horas.Episodios de entre 10 y 30 minutos.
Influencias/reminiscenciasPiezas que integran la radio tradicional.Radio tradicional en vivo, radio alternativa, sitcom, stand up, fanzine.Storytelling, series audiovisuales.
Tipos de consumoIntegrados a programaciones radiofónicas, online.Online y en dispositivos portátiles.En dispositivos portátiles y online. Retorno a posibilidad de integración de programaciones radiofónicas.
TemasTodos. Prevalecen temas sociales, políticos, culturales.Temas de nicho: cómics, cine, series, animé, videogames, literatura.Historias de ciencia ficción, misterio, policiales.
EjemplosLa Tribu Noticias, CPR, América Profunda, Radialistas, Radioteca, Radio Ambulante, Las Raras, Relato Nacional, Smash.Argentina Podcastera, Rayos Catódicos, Bola Sin Manija, Pinkmoon, Etc., Demasiado Cine, PostaSerial, El Gran Apagón, Diario de un naufragio, Bienvenido a la vida peligrosa.

Algunas experiencias como las de Radio Ambulante, Las Raras o Relato Nacional suelen asociarse a esta oleada del storytelling. Y si bien es cierto que cuentan historias y su mayor valor radica allí, no nos es posible ubicarlas en el mismo casillero por cuanto se tratan de una radio muy narrada, con gran sobriedad sonora, donde el guión se apoya en el relato y no en la acción, y porque no se estructuran en episodios continuados ni en temporadas. Se trata de contenidos unitarios con un sonido de radio periodística muy tradicional.

Ahora bien, ¿qué tienen en común estas tres formas sonoras de contar? Casi nada. Lo único que las agrupa bajo el término podcast es que son contenidos sonoros narrativos pregrabados y disponibilizados a través de Internet para su escucha diferida y a través de múltiples dipositivos. Podcast es radio grabada y publicada en Internet. Dentro de ese amplio término, hoy podemos identificar tres formas en que se expresa la renovada actualidad de lo radiofónico y que nos permiten seguir pensando la fortaleza y futuro de la radio.

Los anticuarentena, la economía y el poder mediático en Argentina

Artículo publicado en Revista Zócalo 246, agosto de 2020.

En Argentina, los personajes que luchan contra la cuarentena y azuzan discursos de odio, están vinculados con think tanks como Atlas Network. Se imponen a través de las redes sociales, con bots y fake news, y también en los medios masivos de comunicación.

Descargar

Pandemia y comunidad. La vía es colectiva.

Hace un tiempo reflexionábamos sobre el rol de la radio comunitaria en la construcción del socialismo. Suena grandilocuente, pero en realidad lo que estábamos haciendo era un ejercicio de reflexión que hoy adquiere nuevas vicisitudes; gana la relevancia que advertíamos que esto tenía.

Se trata de pensar que experiencias de comunicación ciudadana, comunitaria, alternativa, cumplen un rol no solo en el ejercicio de derechos como la libertad de expresión y en luchar contra las injusticias de un sistema. Sino que nos ofrecen otro modelo de valores al imperante en nuestras sociedades capitalistas. Nos muestran que hay otra forma de relacionarnos.

No estoy atribuyendo a los medios comunitarios un poder de transformación salvador ni desconociendo sus falencias. Lo que digo es que esas experiencias -y otras en el campo de la cultura- nos muestran que existe una posibilidad cierta de atender a la comunidad por sobre el individuo. Que en tiempos en donde el capitalismo, exacerbado por la vía del neoliberalismo, nos propone el sálvese quien pueda, las formas de comunicación comunitaria nos dicen que no es posible la salvación individual. Vivimos en comunidad porque dependemos de la cooperación. Es nuestra principal herramienta de supervivencia.

Lo que parece una reflexión trasnochada y romántica -quizás lo sea- adquiere un anclaje muy concreto en la crisis sanitaria que está viviendo el planeta derivada de la propagación del coronavirus. Porque nos demuestra que un problema que tenga alguien, por más que se encuentre lejos, es un problema que me puede afectar a mi; y porque nos está diciendo a gritos que la única forma de salir de esta es con una visión colectiva: no hay forma de prevenir la propagación de una pandemia si no pensamos en el otro/a, si no actuamos como colectivo, si no ponemos la responsabilidad individual al servicio de un objetivo común.

Eso es lo que nos venían diciendo las experiencias de comunicación comunitaria: nos advertían sobre el daño que nos estaban haciendo los valores del individualismo, la meritocracia, la avaricia, el extractivismo, el desprecio por el diferente, y nos mostraban que los caminos nunca son individuales. Ni más ni menos. Esperamos que con esta crisis generalizada esto se comprenda, actuemos en consecuencia, y desterremos para siempre los sistemas políticos y culturales egoístas e irresponsables que exprimen todo a su paso en beneficio de unos pocos, que no entienden que sin el colectivo ellos también se hacen insignificantes.

Sónicas cronoras. Mi Rapa Nui sonora

Conocer la isla es todo el tiempo darse cuenta de lo lejos que está. Esa noción atraviesa cada experiencia. ¿A qué suena la Isla de Pascua? Es interesante lo que uno espera y lo que luego sucede. ¿A qué creen que suena ese lugar?

Continuar leyendo «Sónicas cronoras. Mi Rapa Nui sonora»

Soundscape: la nostálgica captura del tiempo

El ser humano siempre ha mantenido una tirante relación con el tiempo. La fascinación por los viajes en el tiempo habla de la necesidad de controlarlo ante la imposibilidad de comprenderlo. Lo ha logrado con la Naturaleza, con el espacio, con los seres vivos y hasta con las máquinas. Pero la inasibilidad del tiempo sigue atormentando.

El mundo produce sonidos que se desvanecen en el mismo gesto de su existencia. Esos sonidos explican el mundo, son marco de referencia, son el mundo. Quienes reconocemos el valor cultural y natural de lo sonoro, nos obsesionamos por su forma, las informaciones que transmite, su belleza. Pero la obsesión se traslada pronto también a todo paisaje sonoro, contenga él “datos importantes”, huellas culturales o no. El gesto de registro es un gesto que organiza y administra la escucha, pero también es un gesto que intenta asir el tiempo y evitar la angustia por lo efímero.

El soundscape es una forma desesperada por sostener el tiempo, por agarrarlo de la camiseta para que no corra demasiado hacia la línea del gol. Ese intento desesperado, a su vez, es el reconocimiento de admiración por sus gambetas. Al tiempo, cuando encara con la pelota dominada, no hay quien lo pare.

El registro del paisaje sonoro es una de las formas que el ser humano encuentra para evadir el indefectible paso del tiempo, pero sobre todo salvar del olvido a los sucesos, y sobre todo aquellos que en apariencia no cuentan con ingredientes que los puedan ubicar en el salón de la fama de la Historia como acontecimientos sonoros (el disparo que mata a Keneddy, el ruido de las torres gemelas cayendo, el tsunami de Indonesia, las protestas feministas en Argentina, el golpe de Estado en Chile). El soundscape convierte en Historia los hechos que no están llamados a integrarla. El registro captura el sonido, lo fija, le dibuja un margen que lo contenga, y nos da la sensación de que lo hemos controlado. El paisajista sonoro es un ser humano en busca de la calma, del alivio, de la seguridad. De la permanencia.

Ese sonido escurriéndose en el tiempo como arena de los dedos, provoca la nostalgia por lo que no volverá y que no ha de ser necesariamente admirado o importante. El registro de paisajes sonoros es nostálgico, además, porque no tiene un adelante; no mira hacia el futuro como el audiovisual. El sonido tiene un atrás y un antes que se desvanece mientras está siendo. La imagen de un objeto es más perenne, perdurable, que su sonido.

El sonido va muriendo a cada segundo que nace. El registro sonoro es el intento por evitar esa tragedia, que no es otra que la tragedia del transcurrir.

En La Fábrica de Radio, Madrid.

Entrevista en «Todo irá bien» de La Fábrica de Radio, con Paco Cremades y Gorka Zumeta, en Madrid, España.

¿Y si preservamos esos sonidos que son patrimonio sonoro de la humanidad? Fue una gran sorpresa que Gorka Zumeta me presentara a Francisco Godinez, todo un gran conocedor de los sonidos, el arte del sonido, de la Radio y del RadioArte. Francisco Godínez es un gran experto y un gran investigador en el sonido y en la documentación sonora. Va captando, recuperando e inmortalizando sonidos que forman parte de nuestra vida y de nuestro patrimonio sonoro, es Licenciado en Comunicación con orientación en políticas y planificación (UBA). Posgrado en patrimonio cultural inmaterial (UNC-Unesco). Investigador, capacitador y productor de contenidos en medios y políticas de comunicación con énfasis en la radio social, ha dado talleres y conferencias en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Guatemala y México. Ha trabajado además en Bolivia e India.
Es director del Centro de Producciones Radiofónicas, ONG que trabaja temas de comunicación, comunicación alternativa, libertad de expresión, poniendo énfasis en la investigación, producción de conocimiento, capacitación, diseño de políticas públicas y producción de contenidos radiofónicos para radios alternativas y comunitarias. –www.cpr.org.ar
Otro episodio de nuestra “R q R” (Radio que rueda) por Madrid. Gracias a Gorka Zumeta por su estimable colaboración en esta gira.

lafabricaderadio

Todo irá Bien con Francisco Godinez y Gorka Zumeta 29 05 2019

 

Hola. Llueve. Libertad de expresión, trolling y la lógica de la circulación en redes.

El viernes 9 de febrero de 2018 a las 7.44AM @jorgenomefui tuiteó “Hola. Llueve”. Jorge no es famoso. Tampoco es un tuitstar. Y no tiene demasiados seguidores: 5770 a la hora de tuitear eso. ¿Qué hizo entonces que en apenas una hora y media ese tuit tan anodino tenga 15 favoritos, y 23 al terminar el día?

Para empezar a entenderlo hay que remontarse al martes 6 de febrero a la mañana, cuando este usuario de Twitter apenas tenía unos 900 seguidores. Ahora, los 5770 seguidores de solo tres días después, tienen otra significación. ¿Qué ocurrió entre un punto y otro? La absurda lógica de la circulación en redes.

Temario:

1. La historia de un hilo de tuits.
2. La circulación en las redes.
3. La beligerancia en las redes: un estado de Naturaleza posindustrial y posmoderno.
4. El reconocimiento en redes y la disolución de las fronteras con el offline.
5. Los grupos de pertenencia y la institución del Muro.
6. La lógica en las argumentaciones y el leer lo que no dice.

Investigación realizada con el apoyo de FESCOMUNICACIÓN, Fundación Friedrich Ebert.

Leer o descargar paper completo: Hola. Llueve. Francisco Godinez Galay FES

Imaginamos cómo sería la radio del futuro / Nota en Radio Nacional

Entrevista en Bichos de Radio, con Adrián Korol e Ingrid Beck, por Radio Nacional AM 870.

Ingrid Beck y Adrián Korol, inician este nuevo programa con el famoso Pastillero: en el que analizan la entrevista que el Presidente Mauricio Macri le concedió al periodista Luis Majul y además, el suicidio del médico forense Osvaldo Raffo. Por último, uno de los miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense que estuvo en Malvinas.

En los clásicos “Informes”: Florencia y Cristina Kirchner en Cuba. El tercer gol de Messi frente al Betis, que fue aplaudido por el técnico y la hincha visitantes.

Los invitados de esta nueva emisión fueron Sofía Loviscek y Francisco Godinez Galay, quienes analizan, -la radio del futuro-.

Continuar leyendo «Imaginamos cómo sería la radio del futuro / Nota en Radio Nacional»

Mi Alemania sonora

Tuve la oportunidad de estar unos días en Alemania, invitado por la Deutsche Welle Akademie. Como en todos los viajes, conocer un lugar nuevo es conocer una nueva cultura, y conocer los sonidos que configuran su mapa cotidiano. Continuar leyendo «Mi Alemania sonora»

Muestra de documentales sonoros

Muestra de documentales sonoros.

  • Mil sonidos en un golpe. Ensayo sonoro y radiofónico sobre el derrocamiento de Salvador Allende en Chile. Coproducción con Radio JGM y Eco, Educación y Comunicaciones. Primer premio categoría radiodrama en la Bienal de Radio México 2014.
  • Un día de muertos en San Gabriel Chilac, México. Una recorrida por los sonidos de este patrimonio cultural inmateral.
  • Territorio Crudo, caps. 1 y 2 de 4. Las problemáticas de la explotación petrolera en la Patagonia. Coproducción con Observatorio Petrolero Sur y Vaca Bonsai.
  • Es de prensa, cap.s 1 y 2 de 5. La historia de la detención de dos comunicadores alternativos que registraban la represión policial en una manifestación en Buenos Aires por la aparición de Santiago Maldonado. 2018

Historias, terrenos y aulas. El libro de SONODOC

Historias, terrenos y aulas. La narrativa sonora en español desde dentro (2018). El libro de SONODOC, editado por la Universidad de los Andes de Colombia y coordinado por Charlotte de Beauvoir.

Mi aporte es con el capítulo «La ficción en el documental sonoro. Defensa y propuesta»

El libro digital puede leerse aquí y descargarse aquí.

FINAL (cuento)

Desde que se supo que Boca y River se enfrentarían en el partido decisivo de la Copa Libertadores, nada volvió a ser igual. Los medios de comunicación empezaron a hablar de la final del mundo. Muchas personas, con la exageración propia de los argentinos, empezaron a hablar de el final del mundo. Es que parecía que el destino había decidido combinar variables como nunca más se iba a poder combinar: los dos equipos más grandes de Argentina, en el clásico más importante de América y quizás del mundo, enfrentándose en la última versión a dos partidos de la Copa más importante del continente. Costaba pensar qué habría del otro lado de ese abismo llamado “partido de vuelta”. Nada volvería a ser igual.

Solo podría compararse con una final Argentina-Brasil en un mundial, afirmaban algunos. Intentando otras comparaciones, se ponía sobre la mesa un eventual Barcelona-Real Madrid como final de la Champions. No es lo mismo: este es un clásico de barrio, es el clásico de la ciudad, se escuchaba retrucar.

– La CONMEBOL está probando el campo de juego. A las 13 darían una determinación sobre si el partido se juega.

– Bueno, mantenenos al tanto por favor

El sábado 10 de noviembre de 2018 es una fecha que nunca nadie olvidará. Ese día estaba previsto que se jugara el primero de los dos partidos que definirían el fin de la historia y quizás una refundación de todo. A las 7 de la mañana comenzó la tormenta. Se sabía que podía llover, pero las previsiones fueron sobrepasadas rápidamente. El destino, Dios, la Naturaleza o vaya a saber qué o quién se empecinaba con un divismo digno de una fuerza superior. Cuando parecía amainar y los rumores de que el partido -finalmente- se jugaría a las 17 horas como estaba previsto, volvía a caer un chaparrón, cada vez más intenso y largo. Los charcos pronto se hacían ver sobre el verde césped de la Bombonera. Y los comentarios, acusaciones, reproches y especulaciones, llenaban las pantallas de los canales que no tenían nada para decir pero que debían seguir hablando. Se estaba poniendo en vilo el espectáculo más importante y esperado del planeta. José Mourinho estaba en su casa esperando que el partido comenzara. El mismo Pep Guardiola ansiaba ver esa contienda. Los 1400 periodistas acreditados de todo el mundo querían saber si el partido podría garantizarse. Y los hinchas que habían viajado de todas partes de la Argentina y de otros países, si tendrían que cambiar sus pasajes.

– La cancha está drenando bien, pero no para de llover. A esta hora, muchachos, les digo… 14.33, la CONMEBOL está analizando si lo suspende o si lo pasa para las 19 horas. A las 15 horas habría un nuevo comunicado…

– Pero esucuchame, tienen que avisarle a la gente que está ahí esperando y mojándose, si se pueden volver a su casa, y evitar que los que aún no llegaron no se trasladen para nada…

Las incógnitas se sumaban con la confusión, los datos cruzados, las versiones. Los programas de televisión sacaban al aire a meteorólogos que en el Sistema Meteorológico Nacional se agarraban la cabeza y corrían detrás de algún dato certero que la atmósfera les estaba negando. Las previsiones les mostraban que si bien iba a bajar la intensidad en algún momento, no iba a parar de llover en el corto plazo.

– Vos pensá que nuestros pronósticos nos están dando que, en estos días hasta cuando podemos vislumbrar, va a llover más que en tres noviembres habituales sumados.

Las calles de Buenos Aires empezaron a anegarse. A la preocupación por el estado del campo de juego que sumada a la vehemencia habitual de Pablo Pérez daría como resultado casi seguro una fractura del Pity Martínez, se agregaba la dificultad de los hinchas de acceder al estadio o de retirarse de él. Pronto el agua empezó a cubrir los caminos necesarios para que los planteles se trasladaran desde sus concentraciones.

La CONMEBOL no quiere confirmar que se juega porque maneja la información de que a las 18 volvería a caer muchísima agua y no quiere suspender el partido una vez empezado…

– Pero es una desprolijidad total. ¡Hay que pensar un poco en la gente! Estamos a una hora y media del partido y te digo, sigue lloviendo, sí, pero poco ahora. Yo creo que la cancha ha demostrado drenar bien, se podría jugar…

– Disculpame Martín, pero el plantel de Boca estaba subiendo al micro y les dieron la orden de que se bajaran y volvieran al hotel

– Ah, ah, ah, atención a esto

– La información que se está manejando en la concentración es que la final del mundo no se jugaría a las 17, y quizás tampoco a las 19, pero los jugadores se quedan en el lobby esperando alguna novedad…

No paró de llover. Y efectivamente, a las 18 el clima volvió a arremeter con furia sobre la capital. Para esa hora la propuesta para jugar el partido era al día siguiente, domingo, a las 16 horas.

– Pero escuchame, el pronóstico del tiempo habla de que mañana va a llover tanto como hoy…

El domingo 11 a la mañana se reunieron los presidentes de los clubes y la CONMEBOL. Intervino también la AFA, la FIFA y organismos de seguridad del Estado. Como no había parado de llover, se resolvió suspender la superfinal y trasladarla al martes 13.

– Pero el Servicio Meteorológico Nacional está diciendo que va a llover toda la semana. Yo me pregunto… y te pregunto, vos que estás más cerca de la gente de la organización, ¿para qué ponen una nueva fecha en la que no se va a poder jugar? La gente ya está muy nerviosa.

– Y encima martes 13, parece un chiste… Mirá, lo que me dicen a mi es que por protocolo, no queda otra que posponer el partido y resolver el mismo día a la tarde si las condiciones están para jugarlo

– Está bien, ¿pero cuánto tiempo vamos a estar así?

Los periodistas internacionales ya estaban tensos por la incertidumbre: ¿hasta cuándo sus medios podrían tenerlos allí, simplemente esperando que pare de llover? Los canales deportivos argentinos suspendieron toda su programación para hacer una continuidad que en definitiva trataba acerca de saber si seguiría lloviendo o no. En paralelo, se habían suspendido hasta nuevo aviso los campeonatos de todas las divisiones. No había forma de reprogramar todos los partidos, y suspender solo los que se jugaran en Buenos Aires generaría un desfasaje difícil de compensar.

Las calles de Buenos Aires, cada vez más inundadas. Llovió durante toda esa semana. La esperanza de jugar la superfinal el sábado 17 también se estaba esfumando. Las inmediaciones de la Bombonera estaban intransitables. Vecinos y vecinas salían en botes para ir a conseguir algo de víveres a los negocios del barrio. La tragedia social pronto se hizo insostenible: el agua ingresaba a las casas, arruinando pertenencias de gran cantidad de personas. En otras partes de la ciudad, la situación no era diferente. A barrios que solían inundarse se sumaban esta vez todos y cada uno de los barrios de la ciudad. Los planteles de Boca y River seguían en la concentración, más por dificultad para retornar a sus hogares que por esperanza de que se jugara el partido. Los periodistas internacionales empezaron a irse del país a la segunda semana de reprogramaciones e inundaciones. Como podían, llegaban a Ezeiza a tomarse sus vuelos. El sábado 24 de noviembre, fecha en que los planes iniciales darían el campeón definitivo de la histórica rivalidad, empezaron algunas evacuaciones. La ciudad ofrecía un panorama de caos que ya sumaba falta de provisiones, enfermedades, angustia y miedo: el agua no cesaba de caer y la vida en Buenos Aires, o lo que quedaba de ella, se hacía cada vez más difícil.

– Yo no lo puedo creer. ¿Hace cuánto que estamos con esto? Solo me queda pensar que siempre que llovió, paró, Juan

– Bueno, está bien, pero esta vez parece que no, ¿qué querés que te diga?

*****

Y un día, no paró. El 10 de noviembre de 2018 es recordado como la fecha en que todo comenzó a terminar. Lo que vino después es recordado por los más viejos y conocido por todos: muy rápidamente la población sobreviviente se reubicó en otras ciudades de Argentina o del exterior. Quienes la conocieron, afirman que Buenos Aires era una ciudad preciosa, pero que tenía sus problemas. Nos quedan millones de documentos audiovisuales y escritos que así lo constatan. Por su parte, la superfinal nunca pudo jugarse. La máxima rivalidad del fútbol argentino no tuvo resolución antes de que Boca y River, los más grandes según cuenta la historia, dejaran de existir.

La estética en el gesto. De los productos a los procesos.

La radio sufre, como la mayoría de las cosas, el corset autoimpuesto por sus propias definiciones. El ser humano crea reglas que le sirven para asir el mundo, para expulsar la angustia de lo inexplicable. El problema es cuando esas reglas, que son surcos con los cuales leer la realidad y organizarla, se convierten en indiscutibles. Allí, cuando todo empieza a manejarse con los parámetros de la fe, es difícil innovar y crear, porque supone poner en crisis un discurso estructurante.

La radio no es algo que venga de la Naturaleza o de Dios; es una creación humana. Las formas en que la entendemos, también. Y como tales, pueden ser modificadas por nosotras y nosotros. Un modo es darnos la oportunidad de cuestionarnos la práctica propia, hacernos preguntas, imponernos consignas que funcionen de disparador e incentivo. Después de todo, si hablamos de narrativas sonoras, hablamos de ciertas materias (voz, música, sonidos/ruidos, silencios) con las que podemos crear infinitas expresiones con infinitas combinaciones.

En este sentido, una propuesta es pensar en el concepto de obra por sobre el de producto. Una radio que realiza productos es una radio que se quiere efectiva, eficiente, rentable. Una radio que se entiende solamente desde su utilidad, desde su potencialidad de impacto, que se la mide en base a resultados.

Continuar leyendo «La estética en el gesto. De los productos a los procesos.»

Cinco (5) consejos de Francisco Godínez para narrar historias con sonidos. Radiónica.

¿Les gusta las historias en radio? Pues bien, esto les va a interesar. En Radiónica, Colombia.

Para muchos la radio ha sido ese medio de comunicación con el que pueden enterarse de la información del mundo rápidamente. Para otros es esa amiga que nos acompaña día a día a construir historias, aumentar conocimientos y conocer nuevos sonidos.

Continuar leyendo «Cinco (5) consejos de Francisco Godínez para narrar historias con sonidos. Radiónica.»

Tres tips de Sonodoc para contar historias en radio. Radio Nacional de Colombia.

Por:  Juan Carlos Lasso Fuentes.  En Radio Nacional Colombia.

Contar historias de manera entretenida y explorando nuevas formas sonoras son dos de los objetivos de Sonodoc: el Foro documental Sonoro, que nació hace ya casi cuatro años, durante la 10ª Bienal Internacional de Radio, que se desarrolló en México.

Continuar leyendo «Tres tips de Sonodoc para contar historias en radio. Radio Nacional de Colombia.»

Qué País. Un libro sobre micronaciones

Este libro da cuenta de los micropaíses. Naciones minúsculas que tienen orígenes bien diversos. Desde utopías libertarias o hippies hasta delirios de personas que se sienten monarcas pero no tienen reinos donde ejercer la vanidad de su pretendida sangre azul. Como si el término “ama de casa” o “rey del hogar” se llevaran realmente a política de ¿estado? Bueno, estadito. O deseo de estado.

Visto desde la perspectiva de las naciones “serias” estos países resultan ridículos. Y aclaremos que aquí el término “países serios” no aplica sólo a las naciones más desarrolladas. No, frente a estos micropaíses o micronaciones, los “países serios” son todos los que están reconocidos por Naciones Unidas. (del prólogo de Pablo Marchetti)

Coeditado junto a Jorge Montanari con textos de ambos y de Patricio Gronda y Jaime Montoro. BSM Libros, Buenos Aires, 2018.

Leer capítulo sobre Sealand.

Como sea. Sostenibilidad económico administrativa en radios comunitarias de Buenos Aires

Investigación realizada junto a Inés Binder y Pablo Fisher sobre formas de sostenimiento económico en radios comunitarias Argentinas.

Continuar leyendo «Como sea. Sostenibilidad económico administrativa en radios comunitarias de Buenos Aires»

Perfil en TEA FM de Zaragoza

Entrevista para el podcast Entremixtas de TEA FM de Zaragoza, España. Sobre CPR, SONODOC, radio, documental sonoro, Bola Sin Manija, el hardcore punk y más.

https://www.ivoox.com/entremixtas-francisco-godinez-audios-mp3_rf_22250917_1.html

Analizamos la resolución de procesamiento de dos comunicadores alternativos

El juez Martínez De Giorgi confirmó procesamiento y embargo a dos comunicadores alternativos que registraron la represión policial. Analizamos la resolución.

Continuar leyendo «Analizamos la resolución de procesamiento de dos comunicadores alternativos»

Del atropello indígena al atropello a la libertad de expresión

Procesaron a dos comunicadores por transmitir. Resumen de una película de terror.

Continuar leyendo «Del atropello indígena al atropello a la libertad de expresión»

Manifiesto Transformaciones en la radio

Publicación colectiva realizada entre siete especialistas en radio de Argentina, México, Colombia, España, Brasil y Ecuador.

Leer y descargar la publicación en pdf

Escuchar y descargar la serie radiofónica

La aparición de la radio en los comienzos del siglo XX supuso un cambio radical en la comunicación y en la vida social. Se pasó de la narrativa escrita a la narrativa oral, del campo exclusivamente visual al espacio imaginario de la comunicación sonora. A lo largo de sus más de cien años de historia, la radio ha demostrado su capacidad de reinventarse. Así lo hizo con la aparición de la televisión, la implantación de la frecuencia modulada (FM) y la estereofonía, la popularización del transistor, las transmisiones por satélite y la irrupción de la primera tecnología digital. Y lo vuelve a hacer ahora, con la generalización de internet, la multiplicación de la movilidad y la amplificación de la conversación con la audiencia a través de las redes sociales.

Todos y cada uno de estos procesos de base tecnológica han revolucionado los procesos de producción, distribución y comercialización de los contenidos radiofónicos, así como el lenguaje y la forma de interactuar de la radio con los profesionales, los públicos y la competencia. Los parámetros clásicos que han definido y diferenciado a la radio –desde la escasez del espectro radioeléctrico y la exclusividad del mensaje sonoro, hasta la inmediatez de la emisión y la recepción– se complementan ahora con otras plataformas de emisión, nuevos lenguajes y mayor competencia por el tiempo de la audiencia.

(De la Introducción de María del Pilar Martínez Costa)

Cuarta respuesta a pedido del Anteproyecto de Ley Convergente

Con la disolución del Ministerio de Comunicaciones y el traspaso de sus temáticas al Ministerio de Modernización, renovamos nuestras esperanzas para que el Estado nos brindara información sobre el supuesto Anteproyecto de Ley de Comunicaciones Convergentes que según la Resolución 601 de marzo de 2017 tienen redactado y sometiéndolo a consulta pública. Continuar leyendo «Cuarta respuesta a pedido del Anteproyecto de Ley Convergente»

Detención de comunicadores alternativos. El poder de una transmisión

Todo indica que el viernes 1 de septiembre la Policía de la Ciudad ejerció una violencia sin medidas contra manifestantes indefensos en la marcha por la aparición de Santiago Maldonado en Buenos Aires.

Continuar leyendo «Detención de comunicadores alternativos. El poder de una transmisión»